La utilización de distintas especies para la producción de anticuerpos es cada vez más frecuente, debido a los métodos de obtención y las diversas características que confiere al anticuerpo el host seleccionado para su producción.

Si bien las especies que se utilizan habitualmente para la producción de anticuerpos monoclonales se reducen principalmente a ratones y conejos (recuerda este post sobre las  Ventajas de los anticuerpos monoclonales de conejo) el abanico en el caso de la producción de anticuerpos policlonales es más extenso.

En esta entrada resumimos las características de las distintas especies para la producción de anticuerpos policlonales que se utilizan con más frecuencia, y las ventajas de cada una de ellas.

 

Especies para la producción de anticuerpos policlonales

 

1.- Conejo

Debido a su uso extendido y la optimización existente en los protocolos de inmunización y cribado en esta especie, el conejo es el host de elección para la producción de anticuerpos policlonales.

En términos generales, del sangrado de un conejo se suelen obtener unos 20 mL de antisuero, que contienen de media entre 1 y 5 mg de anticuerpo específico frente a la proteína diana.

¿Cuándo deberíamos prescindir del conejo y optar por otras especies? Fundamentalmente en dos casos:

  • Cuando necesitemos producir grandes cantidades de anticuerpo y tengamos que recurrir a un animal de mayor tamaño para optimizar la productividad.
  • Cuando la proteína diana esté muy conservada en mamíferos (y por lo tanto no despierte la respuesta inmune en conejos) y tengamos que recurrir a especies con mayor distancia filogenética.

 

2.- Rata

La rata es la especie de elección cuando se precisa de una segunda especie en la que generar el anticuerpo. En este caso, al igual que ocurre con los conejos, al ser especies de uso rutinario los protocolos de inmunización y cribado están muy optimizados.

En términos de productividad, de una rata se suelen obtener del orden de 3mL de antisuero tras el sangrado final.

 

3.- Cabra

La cabra es la especie de elección en aquellos casos en los que se quieren obtener mayores cantidades de anticuerpo, principalmente por dos motivos:

  • Es más coste-efectivo, ya que del sangrado se puede llegar a obtener hasta 8 veces más antisuero que en un conejo, y además en una mayor concentración (hasta 20mg/mL), llegando a duplicar o incluso triplicar la obtenida en conejos.
  • Todo el anticuerpo generado provendrá de un único animal a diferencia de lo que ocurriría con los conejos, reduciendo así la variabilidad y consiguiendo anticuerpos más homogéneos.

 

4.- Gallina

Las características inmunoglobulinas de gallina (IgY), presentan varias ventajas respecto a los anticuerpos de isotipo IgG que habitualmente se obtienen en mamíferos:

  • Las IgY no se unen al receptor Fc de mamíferos, lo que reduce significativamente el ruido de fondo, ni tampoco a los factores reumatoides, lo que evitaría falsos positivos en los casos de estudio de enfermedades autoinmunes.
  • Por otro lado, las IgY de gallina tampoco activan la ruta del complemento.

A estas dos características peculiares, hay que añadirles dos ventajas adicionales:

  • La gran productividad (una sola yema de huevo puede llegar a tener 100 mg de IgY total, aproximadamente lo que se obtendría con unos 10 mL de antisuero de conejo).
  • La distancia filogenética con otras especies, que permite una mayor respuesta en el caso de proteínas diana altamente conservadas en mamíferos.

Si quieres ampliar la información sobre los anticuerpos de gallina, te recordamos esta entrada anterior sobre 5 razones para utilizar anticuerpos de gallina.

 

5.- Camélidos

Los camélidos (camellos, llamas y dromedarios), al igual que las gallinas, producen un tipo de inmunoglobulina característica llamada IgG de cadena pesada (hcIgG), que difiere estructuralmente de las IgG convencionales y presentan características muy interesantes en el ámbito de la investigación científica.

En estas hcIgG, el dominio de unión al antígeno puede estar compuesto por una región tan pequeña como un fragmento de 15 kDa, lo que permite a estas regiones acceder a espacios a los que no llegaría una IgG.

El ciclo de inmunización para la obtención de antisuero en camélidos es de unos dos meses, y su coste económico es sensiblemente mayor que la producción de anticuerpos policlonales en conejo, rata o cabra.

 

En resumen, a la hora de seleccionar las especies para la producción de anticuerpos es fundamental valorar aspectos como la cantidad de anticuerpo que queramos producir, la distancia filogenética con la proteína diana o el presupuesto del que dispongamos, entre otros.

Esperamos que esta entrada te haya resultado de interés, y en caso de necesitar información adicional sobre la producción de anticuerpos, ¡no dudes en consultarnos!

 

Entradas relacionadas:

NEWSLETTER ¡No olvides suscribirte a nuestra newsletter aquí para recibir las actualizaciones semanales de este blog de investigación y anticuerpos!

Pin It on Pinterest

Share This